La trama de la "Sombra del Seminario" pone en situación dos familias, con orígenes distintos, que se encuentran en un momento particular, el principio del siglo XX en un lugar específico: Villa Del Rosario, en la provincia de Córdoba, en la Argentina. El cura Murillo, recién llegado de Andalucía, España, a la Argentina, representaba un vástago europeo en el que se entrelazan orígenes remotos de pintores medievales famosos con posibles mezclas con integrantes árabes que ocuparon la peninsula por 700 años hasta su recuperación en 1492, paradójicamente el mismo año del descubrimiento de América. Por el otro lado, la familia Luque, habitantes criollos oriundos de la provincia de Córdoba se habían destacado por su fortuna y devoción al catolicismo que los había llevado a erigir catedrales y levantar pueblos a sus expensas, demostrando una devoción y fidelidad a su fe que los caracterizó como familia en Villa del Rosario y varias localidades aledañas, inclusive el propio pueblo de Luque. El romance entre Antonio Murillo Arcos y Josefina Luque establecería una union que daría origen a una rama familiar particular, retratada en la "Sombra del Seminario" del árbol genealógico de ambas familias. Esta unión es precisamente el nudo central del libro en el que las dudas teológicas del protagonista central se entremezclan con su amor y devoción por la persona con quien levantara descendencia, la cual da testimonio del compromiso asumido de vivir una vida cristiana integra.
Cabe reseñar que el árbol genealógico del protagonista directo, Antonio Murillo Arcos y su esposa Josefina Luque, surgieron tres vástagos, Maria Luisa, Silvia y Antonio, quienes a su vez levantaron sus propias descendencias. María Luisa se desposó con Gerardo Senftleben, de cuya unión nacerían tres hijos: Geraldine, Noberto y Rodolfo. Estos tres hermanos de Maria Luisa, no forman parte de la historia, pero han sido los testigos directos de los hechos allí narrados.Podríamos continuar el árbol genealógico con sus descendientes, pero el propósito de esta breve reseña es simplemente indicar como la historia del cura que, desde su Andalucía natal en España, se trasladara a la Argentina y protagonizara una historia de amor y lucha en Villa del Rosario, Córdoba, ha estado presente en las distintas generaciones. Hay varias razones para ello. Por una parte, el hecho que se trató de una historia doblemente censurada. En primer lugar, cuando efectivamente sucedió, dado el peso del clero a principio de siglo, cuando sucedieron los hechos; y en segundo lugar, porque fue censurada cuando fue publicada por primera vez, en plena dictadura militar argentina en el año 1977. La historia ha marcado las generaciones de descendientes hasta hoy proporcionando una fuente de inspiración y referencia ciertamente apreciada y guardada por la familia extendida como un tesoro preciado. Un tesoro al que la familia ha apelado en distintos tiempos para volver a examinar la historia y aprender de la misma a partir de una mirada fresca de los hechos.
La idiosincrasia, valores y formas de vivir de las distintas familias relacionadas con la historia, no solo han servido al acervo del grupo, sino también ha enriquecido a todas las personas vinculadas a la historia de una forma activa, porque se han involucrado en los foros y actividades de la obra, como informales, aquellos que conocen la historia y se relacionan con ella de una manera menos explicita. En todo caso, la obra continúa estableciendo relaciones, adhesiones y rechazos, reflexiones y muchos debates que es lo que la hace una obra particular en tanto plantea una narrativa que atrae al lector para internarse en los detalles de la obra.
Esta correlación entre narrativas que trascienden el paso del tiempo con árboles genealógicos que dan testimonio del paso de las personas y familias por circunstancias y vicisitudes propias de cada época definen un entramado de personas, hechos y contextos fascinantes que invitan a la reflexión profundan y disparan la imaginación respecto a "que hubiese ocurrido si" las circunstancias y personajes de la historia hubieran sido distintos.